Nació en Barbacoas (Edo. Aragua) el 8 de agosto de 1928.
Cuando tenía 20 años viajó a Caracas y se inscribió en la Escuela Superior de Música. Allí estudió por seis años bajo la dirección de Vicente Emilio Sojo. Convencido de que la tonada del llano venezolano es un aire musical de características únicas, se dedicó enteramente a difundirla, estudiarla y componerla hasta constituirla en un auténtico género musicalSu nombre Simón Narciso Díaz Márquez. El más célebre músico, compositor e intérprete del género popular venezolano. Conocido mayormente por el rescate de la Tonada Llanera. Su padre fue el maestro Juan y su madre Doña María, tuvieron 8 hijos y Simón vivió desde pequeño inmerso en la música donde su padre le enseñó lo básico y en la vida típica del campo. Comenzó su carrera improvisando coplas y tonadas que escuchaba de los artistas locales. Su padre tocaba el cornetín en la banda del pueblo, y lo animó a aprender a tocar el cuatro y a componer y cantar boleros. A los 12 años murió su padre y le tocó ayudar a la familia. En aquel entonces dedicó buena parte de su tiempo a vender dulces, empanadas y otras comidas preparadas por su mamá para sostener a sus siete hermanos.
Su pasión por el canto y la actuación lo lleva al teatro, el cine y la televisión, todos diseñados para promover la música venezolana, uno de los cuales lo dedicó a la enseñanza de la cultura popular sólo para niños. Este programa estuvo 10 años en el aire, y de esta experiencia Simón Díaz pasó a llamarse "Tío Simón", nombre con el que se le conoce cariñosamente. Díaz grabó su primer álbum como cantante y compositor en 1963 y desde entonces ha grabado muchos otros, en su récord discográfico cuenta con más de 70 producciones musicales. Mantuvo la conducción de un programa diario para la radio por espacio de 25 años, también dedicado al folklore y la música venezolana.
Son innumerables las actuaciones artísticas que ha realizado a lo largo de su carrera, Así mismo, destacados directores y compositores de la música académica han llevado las tonadas de Simón Díaz al lenguaje de la orquesta sinfónica y arreglos corales, sellando de esta manera el carácter universal de este género musical. “Caballo Viejo” es una de las canciones venezolanas más famosas en el mundo entero, tiene 350 versiones, ha sido traducida a 12 idiomas y ha sido entonada por vocalistas de renombre mundial.
Recibió los premios más importantes que otorga su país en materia musical. Fue distinguido con la más alta condecoración que otorga el estado venezolano, es decir, la "Orden del Libertador en su Orden de Gran Cordón", constituyéndose en el único artista nacional al que se le haya impuesto dicha distinción. Representó a Venezuela en Francia, Inglaterra, España, Polonia, Hungría, Irak, Estados Unidos, México, Panamá, Puerto Rico, Ecuador, Chile, Brasil, Cuba y Colombia.
La cadena de televisión A&E Mundo produjo un documental en su espacio “Biography” dedicado a su vida y que se estrenó en el mes de septiembre de 2004. En el año 2008, se hace acreedor del Grammy Latino a la Trayectoria, esta distinción especial es otorgada a individuos que, durante sus carreras musicales, han realizado importantes aportes tal como lo ha hecho el maestro Simón Diaz.
Simón Díaz
Complicaciones de salud lo llevaron a retirarse hace unos años de los escenarios, sin embargo, su esposa Betty de Díaz refiere que su pasión por la música sigue vigente en sus recuerdos y con frecuencia se pasea por la casa cantando “La vaca mariposa”. Según Ilán Chester (cantautor venezolano) "El significado de la vida de Simón va más allá de sus canciones… Simón representa a esa Venezuela orgánica y hermosa que, a través del canto, nos recuerda el llano; representa a esa Venezuela sensible y bella… Es el padre cultural de Venezuela"
Murió a los 85 años de edad, en su casa, tras sufrir por varios años alzheimer, enfermedad que deterioró progresivamente la salud del querido “Caballo Viejo”.
OSCAR D LEON
(Caracas, 1943) Músico venezolano que figura entre los más destacados autores e intérpretes de la salsa y de la música caribeña en general. La carrera profesional de Óscar D'León se inició tardíamente: cuenta la leyenda que una noche, mientras visitaba un club nocturno allá por 1973, oyó decir que la banda que allí tocaba había sido despedida. Óscar aprovechó la oportunidad y ofreció su propia banda para reemplazar a la que se había ido.

El dueño aceptó y lo contrató para comenzar a tocar unos días más tarde. Sólo existía un problema: la banda estaba integrada en ese momento únicamente por el propio D'León. Rápidamente entró en contacto con el trombón César Monge, le contó lo sucedido y ambos pusieron manos a la obra para reunir una formación. La banda, finalmente, estuvo integrada por Óscar (voz y bajo, instrumento que había aprendido a tocar de manera autodidacta), César Monge (trombón), José Rodríguez (percusión), Enrique Iriarte (piano) y José Antonio Rojas (trombón).
Así se formó La Dimensión Latina, la primera orquesta de Óscar D'León. "Pensando en ti" fue el primero de la larga lista de éxitos de la orquesta. Cuatro años después, Óscar abandonó la formación, y fue sustituido por el puertorriqueño Andy Montáñez, vocalista que cantaba con el Gran Combo de Puerto Rico. Óscar volvió a la carga con su propia orquesta, La Salsa Mayor, con la que grabó un primer disco cuyo título fue el del nombre del grupo: La Salsa Mayor (1977). El trabajo resultó un gran éxito en su país, y poco a poco su nombre empezó a sonar a escala internacional. El año siguiente grabó el álbum El Más Grande, que contenía los temas "El baile del suavecito" y "Mi bajo y yo", y poco después realizó su primera visita a Nueva York para ofrecer unas actuaciones en directo.
Aparte de gran sonero, Óscar D'León es también un extraordinario showman. Casi siempre acompañado de su bajo, con el que toca y con el que baila como si se tratara de una pareja, Óscar se mueve con gran habilidad por el escenario. En Venezuela, Óscar D'León es un ídolo, no solamente como cantante y como músico, sino también como modelo de hombre forjado a sí mismo que, desde una posición muy humilde, logra la fama y el éxito a escala internacional. Se le considera uno de los mejores intérpretes de la música afrolatina de todos los tiempos y se encuentra sin duda entre los artistas venezolanos con más proyección en el exterior.
A pesar de haber pasado por varias etapas en el desarrollo de la música latina, el estilo de Óscar D'León, siempre inconfundible, ha mantenido unas constantes que le han permitido asegurar la fidelidad de su amplísimo público. D'León ha grabado con las estrellas más destacadas de la salsa; entre sus colaboraciones, que pueden reseguirse en más de medio centenar de álbumes, destaca su participación en The Mambo King, el larga duración número cien del legendario Tito Puente.
FRANCO DE VITA
Cantautor venezolano. Nacido en la década de los años 50 en Venezuela, Franco de Vita es una de las estrellas de su país y de la música latina actual. Su consolidada carrera profesional lo avala como uno de los cantantes y autores de más éxito en el mercado de América del Sur.
La mayor parte de la vida de Franco de Vita se ha desarrollado en Venezuela, aunque cuando contaba con tan sólo tres años de edad su familia, italiana, decidió trasladarse a su país de origen. No volvió a pisar Caracas hasta que cumplió los trece años y vivió su adolescencia en esta ciudad dando clases de música y piano e introduciéndose poco a poco en este mundo artístico.
Franco de Vita empezó su carrera profesional de muy joven cantando en Corpus, una conocida banda que actuaba en las fiestas y los locales de Caracas, hasta que en el año 1982 decidió crear su propio grupo al que llamó Ícaro.
De Vita cambió su vida y su trabajo cuando en 1983 debutó como solista lanzando al mercado su primer disco, Franco de Vita. Recibió el apoyo contundente de su público y las importantes cifras de ventas que consiguió le valieron el reconocimiento de sendos Discos de Oro y Platino. Este gran éxito hizo que tres años después apareciera su segundo trabajo, Fantasía. Algunos de los temas de este álbum, como Frívola, No hace falta decirlo o Solo importas tú (que fue la sintonía de la famosa telenovela La Dama de Rosa) llevaron al cantante al éxito absoluto.

1991 es una fecha clave para Franco De Vita. Es en ese año cuando presenta otro de sus trabajos, Marzo 16, con una actuación en vivo en el mítico escenario del Poliedro de Caracas. Este multitudinario concierto le sirve para repasar ante sus numerosos seguidores algunos de sus éxitos más conocidos y para presentarles canciones nuevas, entre ellas No lo había pensado.
A lo largo de los 90, y amparado por el éxito con la crítica, este cantante venezolano no deja de grabar un disco tras otro. En 1993 presenta Voces a mi alrededor y tres años después crea temas predominantemente acústicos para dar a su siguiente disco titulado Fuera de este mundoun cálido ambiente intimista. A sus fans les gusta este pequeño giro artístico y sus ventas continúan siendo tan importantes como durante toda su carrera.
BETULIO MEDINA
Nació en Sinamaica, Estado Zulia. Cantante, bajista y maraquero. Se inició en el conjunto de música típica Alma Zuliana, con su padre y sus hermanos, ejecutando las maracas, el bajo, y más tarde como cantante. Ingresó a los Cardenales del Éxito (1968-1969) y después se radicó en Caracas, donde los acompañó en las temporadas e 1970 y 1971.
Después fundó su propio conjunto gaitero, Oro Negro, el cual existió durante dos años, y posteriormente organizó en 1974 el conjunto Maracaibo 15. Incursionó como solista con gran éxito, no sólo interpretando música zuliana sino también de Margarita y Guayana, además de boleros. Entre algunos de los temas interpretados con Maracaibo 15 tenemos: Margarita, La negra del tamunangue, Viejo año, Canaima, La Chinca, La sabrosa, La negra Dorotea, Salto Ángel, La ingrata, Dame un abrazo, El cañonazo, Cuando no estés, Dios te bendiga llanero (que incluyó el arpa de Ramón Hernández), Amparito, Hijo de Mara y otros.
Ha logrado una agrupación con identidad propia, donde fusiona la gaita con el folklore nacional, sumando instrumentos para lograr una mayor sonoridad.
VICTOR MUÑOZ
Víctor Muñoz es un cantante venezolano que nació un 1° de mayo en Caracas, Venezuela.
Artista de nacimiento, amante de la vida y de los escenarios, aventurero y soñador, Víctor Muñoz comenzó su formación artística a los 4 años de edad y desde entonces ha emprendido un viaje propio; recorriendo los mágicos y misteriosos caminos de la creación musical con su guitarra y su voz como equipaje. Tras bastidores, el viaje paralelo se ha desarrollado en los senderos no menos complejos y enigmáticos de las relaciones interpersonales de carácter sentimental; las cuales construye y domina a la perfección; terminando por dividir su tiempo para vivir una “doble vida” compartida entre el “famoso” y el “privado” pero haciendo alarde, en ambas, de un virtuosismo único y muy particular.
Con el Amor y la Música de su lado, cumplió con el bien habido requisito, sobre todo para concederle la felicidad de un hijo “profesional” a sus padres, de egresar de las cátedras académicas y artísticas más avanzadas de manera aventajada; pero sin anteponer “títulos” a su nombre: pues le chocan y no los utiliza.
Se sabe que Víctor Muñoz goza rompiéndole los esquemas a la gente; al conocerlo de forma superficial podría llegar a parecer un "loco", aunque después de tratarlo a fondo se cae en cuenta de que es un tipo tranquilo y muy reservado; esconde su timidez tras la fachada de un hombre de acción. Se cree que en el Amor tuvo muchas decepciones, cuyos efectos fueron inspiración de muchos de sus éxitos. Porque si bien se ve que le gustan las mujeres atractivas, Víctor siempre ha querido, por encima de todo, una compañera. Las chicas, por su parte, suelen sentirse inevitablemente atraídas, porque él tiene a flor de piel la alegría del niño travieso. Es tan cálido y apasionado que ninguna de sus conquistas logró resistirse.
Con esas cargas a cuestas, Victor Muñoz paralelamente se ha ido consolidando como el Artista Pop más relevante en su país. Desde su primer disco su música fue la predilecta desde el público en general hasta los productores de telenovelas; y un “stading ovation” de 10 minutos en su primer concierto público junto a la agrupación Italiana “Neri per Caso” marcó el inicio de una rápido ascenso hacia la fama.
Con un segundo disco, “Minutos”, publicado en 2007 y canción tras canción, Victor alcanzaba siempre el número 1 en las carteleras radiales, manteniéndose una, dos y hasta tres semanas en el primer lugar. “Quizás sí, Quizás no”, “El que manda soy yo”, “Minutos” y un largo etcétera de temas que llegaron al corazón de la gente para quedarse allí, grabados como “clásicos” en la memoria del colectivo.
Ya para 2009, Victor Muñoz se había convertido en el cantautor de elección; para cualquier evento o festival internacional en Venezuela, siempre dio la cara por su país actuando, entre otros, junto a Camila, Reik, Luis Fonsi y realizando con giras conjuntas de conciertos con algunos de ellos, como la recordada gira junto al colombiano Fonseca.
Durante 2010 se consolidó como el líder de las redes sociales venezolanas gracias al contacto directo con sus fans y seguidores; con los clubes de fans más numerosos tanto en Twitter como en Facebook, por encima incluso de los más cotizados artistas de fama mundial (esto ha seguido siendo así hasta hoy).
Las giras internacionales fueron la consecuencia inevitable de la trascendencia de su proyecto y de su carrera. Su versión del tema “Calle Luna, Calle Sol” (original de Willie Colón) y su actuación en la telenovela del mismo nombre, recorrieron el continente a través de RCTV internacional. Para el sound track de esa telenovela, Victor fue también el elegido para componer la canción de la pareja protagonista. El resultado no tuvo precedentes: “Tu guardián” se inmortalizó en manteniéndose durante un año completo en la cartelera radial y contagiando su éxito al resto del continente; obligando al intérprete a salir de su país para recorrer Colombia, Ecuador, República Dominicana y Perú en dos giras internacionales que cambiaron el curso de esas dos vidas paralelas que el Artista lleva a cuestas.
Por un lado, su música y sus videoclips obtenían los sitiales de honor y prestigio en radios y estaciones; su imagen y su “marca” tapizaban las portadas de revista y las primeras páginas en los diarios. Victor Muñoz ya era más que una “moda”, un “estilo”. Dentro y fuera de su país. Dentro y fuera de los corazones de la gente que lo seguía.
Es innegable que desde su aparición en el mundo del espectáculo fue un chico popular. Nunca deja de traer un chiste a colación, ese es su estilo. Y pese a que se manifiesta muy afectuoso en el saludo, no es un hombre de quedarse veinte minutos enganchado en una disertación jurídica… En una sociedad tan prejuiciada como esta, llena de tanta pose y porquería, un hombre al natural, que vive de la acción y que siempre tiene alguna salida impredecible es una red infalible para enamorar a las chicas por aquello de la efectividad del factor sorpresa…
Después de su gira de conciertos junto a Noel Schajris (Ex "Sin Bandera"), Victor Muñoz sigue siendo el predilecto de las carteleras radiales con su más reciente creación: "Mi Princesa". Canción mágica y de ensueños, que viene acompañada de un conmovedor videoclip que a más de uno le ha arrancado una lágrima. Sigue también abriéndose paso en el mercado norteamericano y viviendo cotidianamente el dilema permanente de una doble vida que se le presenta, por ahora, como única opción para seguir siendo a un tiempo “ídolo” y “persona”; honrando así el compromiso con esos seguidores a quienes las canciones de Víctor Muñoz siguen dejándole huellas imborrables en el corazón.
“Yo no escribo canciones para ser famoso… Hago música para ser feliz”
No hay comentarios.:
Publicar un comentario